logo
languageESdown
menu
Galería de PlantillasDetalles de Plantilla
71

BiobioChile Scraper

Redes Sociales
71
Scrapear PalablaClave, Título, Autor, FechaPublicado, Introducción,Texto y TextoUrl
Scrapear PalablaClave, Título, Autor, FechaPublicado, Introducción,Texto y TextoUrl
Todos
Disponible
Ejecución
Gratuita
Precio por línea
2025/01/13
Última actualización
¡Probarla!

Cómo utilizar

  • Paso 1: Haz clic en "Probarla!"
  • Paso 2: Ingresar Palabras Clave
  • Paso 3: Haz clic en Ejecutar para elegir la manera de ejecución


Prevista de datos

PalablaClave
Título
Autor
FechaPublicado
Introducción
Texto
TextoUrl
salario minimo
La inflación en Venezuela se aceleró durante marzo según análisis
 independiente
Franco López
Lunes 08 abril de 2024 | 16:32
El cálculo se encuentra por sobre la medición oficial de un 1,2% de
 acuerdo al Banco Central del país. A su vez, la tasa acumulada de la
 inflación en el primer trimestre del año llegó al 7,8%, mientras que la
 anualizada alcanzó el 89%.
La inflación en Venezuela subió el mes pasado a un 3,9%, luego de que en
 febrero los precios cayeran un 0,5%, indicó este lunes el Observatorio
 Venezolano de Finanzas (OVF), un ente independiente al margen del Banco
 Central (BCV).


   Según los datos del observatorio, la tasa acumulada en el primer trimestre
 del año llegó al 7,8%, mientras que la anualizada alcanzó el 89%.


   El OVF señaló que, en marzo, los alimentos aumentaron un promedio del 4,8%,
 el transporte un 4,6%, las comunicaciones un 4,2% y el sector de equipamiento
 del hogar un 4%.


   La inflación de marzo calculada por el ente autónomo se ubica 2,7 puntos
 por encima de la oficial, del 1,2%, de acuerdo con las estadísticas del BCV,
 que dan cuenta de la tasa mensual más baja desde agosto de 2012, cuando fue
 del 1,1%.


   Venezuela vivió, entre 2017 y 2021, una hiperinflación con incrementos
 mensuales de hasta tres dígitos -el más elevado de un 196,6% en enero de
 2019- que reducía con rapidez el poder adquisitivo de los trabajadores y el
 valor del bolívar, la moneda local, lo que llevó al país a adoptar, de manera
 no oficial, el dólar estadounidense como forma de protegerse ante esta
 crisis.


   Actualmente, incluso el precio de la gasolina está fijado en dólares, en
 US$50 centavos el litro.


   El Gobierno prevé que Venezuela cierre 2024 con la inflación más baja en la
 última década, según informó el pasado marzo el mandatario Nicolás Maduro,
 quien aseguró tener un plan para seguir desacelerando el ritmo de crecimiento
 de precios.


   Entretanto, profesores universitarios y trabajadores de diversos sectores
 exigen a las autoridades un aumento del salario mínimo -referencia para el
 resto de remuneraciones en el sector público-, que equivale hoy a unos 3,5
 dólares al mes.
https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/actualidad-economica/2024/04/08/la-inflacion-en-venezuela-se-acelero-hasta-un-39-en-marzo-segun-analisis-independiente.shtml
salario minimo
¿Cuánto ganan los presidentes de América Latina y en qué lugar está
 Chile?
Nicolás Díaz
Lunes 01 abril de 2024 | 18:11
Mientras que Uruguay encabeza la lista, el presidente de Bolivia queda en
 el último lugar, siendo separados por más de 19 mil dólares.
Un factor relevante a la hora de entender la disparidad de ingresos en la
 región es comparar cuánto ganan los presidentes de América Latina en relación
 al salario mínimo ajustado del país.


   “Este es un indicador interesante porque ahí se pueden observar el nivel de
 precios, las diferencias de ingresos y definir dónde es que efectivamente los
 presidentes ganan más o menos”, dice a DW Javier Rodríguez Weber, doctor en
 Historia Económica y profesor de la Universidad de la República de Uruguay
 (Udelar).


   Según Bloomberg Línea, Costa Rica tiene el salario mínimo más alto de la
 región: 710 dólares, seguido por Uruguay con 580 dólares, Chile (520), México
 (445) y Guatemala (420).


   Luego siguen Bolivia (342 dólares), Colombia (335), Honduras (329), Panamá
 (326) y Brasil (283).


   El sueldo mínimo más bajo de los países tomados en cuenta para este estudio
 lo tiene Argentina, con 182 dólares mensuales.


   Teniendo en cuenta el indicador comparativo usado por Rodríguez Weber,
 resulta que en Guatemala el presidente Bernardo Arévalo gana 46 veces el
 salario mínimo mensual del país. Le sigue el mandatario uruguayo Luis Lacalle
 Pou, cuyo ingreso mensual es 40 veces el sueldo mínimo de sus connacionales.


   Posteriormente aparece Gustavo Petro, presidente colombiano, quien recibe
 un sueldo equivalente a 30 salarios mínimos. Javier Milei, en tanto, gana el
 mínimo multiplicado por 26, y los presidentes Andrés Manuel López Obrador
 (México) y Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) siguen en la lista, con un
 salario 22 veces mayores que el sueldo mínimo en sus respectivos
 países.


   En ese sentido, algunos de los sueldos brutos mensuales de los mandatarios
 latinoamericanos son los siguientes:


   Anualmente, cada país aprueba una ley de presupuestos generales del Estado
 donde se establecen los salarios de los mandatarios, así como de los
 ministros. A estos datos se puede tener acceso libremente en la mayoría de
 los casos.


   Por ejemplo, el presidente de Uruguay recibe un sueldo bruto mensual de
 22.288,67 dólares. En el otro extremo se encuentra el presidente de Bolivia,
 Luis Arce, que percibe cada mes 3.013,64 dólares.


   Ricardo Torres Pérez, economista e investigador del Centro de Estudios
 Latinoamericanos y Latinos de la American University de Washington, explica a
 DW que esta enorme divergencia se debe, entre otros factores, a que “Uruguay
 tiene uno de los PIB per cápita más altos de América Latina. Lo otro es que
 Bolivia históricamente ha sido un país mucho más pobre que Uruguay”.


   Asimismo, el experto apunta que en el caso de Bolivia deben tenerse en
 cuenta para hacer este análisis comparativo las reformas que impulsó el expresidente
 Evo Morales (2006-2019).


   “Morales fue un mandatario austero, y quizás en un país como Bolivia,
 sumido durante años en la pobreza, Evo trató de llevar una transformación con
 mucho énfasis en lo social. Él quería establecer unos niveles de salarios en
 el sector púbico que mostrasen que se estaban usando de manera correcta los
 fondos asignados al Gobierno y no para enriquecer a los funcionarios
 políticos”, sostuvo.
https://www.biobiochile.cl/noticias/servicios/explicado/2024/04/01/cuanto-ganan-los-presidentes-de-america-latina-y-en-que-lugar-esta-chile.shtml
salario minimo
Ingreso Mínimo Garantizado (IMG): cómo recibir el subsidio para quienes
 ganen menos de $500 mil
Ignacio Hermosilla
Miércoles 27 marzo de 2024 | 09:42
Quienes ganen menos de $500 mil brutos mensuales, junto con otros
 requisitos laborales y socioeconómicos, pueden recibir una ayuda monetaria
 del Estado para complementar su sueldo con hasta casi $80 mil al mes.
En Chile, el estado entrega una serie de ayudas económicas, entre ellas
 el Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), un monto que ayuda a completar los
 $500.000 de remuneración para quienes ganen menos.


   Esta ayuda tiene un monto máximo al que se puede acceder según el sueldo
 mínimo legal en Chile y las fechas de pago están determinadas con
 anterioridad.


   En abril del 2020, el gobierno de Sebastián Piñera inició la entrega del
 subsidio de Ingreso Mínimo Garantizado, también llamado IMG, una ayuda
 económica que, en ese entonces, era dirigida a los que ganaran menos de
 $421.250 brutos.


   Hoy, en el 2024, el salario mínimo bruto que deben recibir los beneficiados
 son $500 mil. Por eso, teniendo en cuenta que el sueldo mínimo actual es de
 460.000, el monto máximo al que se puede acceder es de $78.955.


   De acuerdo al mismo sitio del Ingreso Mínimo Garantizado, los requisitos
 para obtener la ayuda económica del Estado, son:


   Requisitos para acceder al beneficio:


   Vale destacar que si el trabajador recibía el Subsidio al Empleo Joven
 (SEJ) o el Bono al Trabajo de la Mujer (BTM), no podrá recibir el IMG. Sin
 embargo, si por los otros subsidios habría recibido más, se le pagará la diferencia
 a favor en el proceso de liquidación del año siguiente.


   Por otro lado, la verificación de los requisitos para acceder al subsidio y
 el cálculo de este, se realizará con base en la información del tercer mes
 previo al mes en que se concede y se paga este.


   Es decir, si postulas en junio y cumples con los requisitos, te pagarán en
 julio, respecto a la información de abril.


   Las fechas de pago del beneficio del Ingreso Mínimo Garantizado en el 2024
 son:


   La postulación se puede hacer completamente en línea tanto por el empleador
 como el trabajador.


   En el caso del empleador, este debe tener clave tributaria del SII y correo
 electrónico de cada trabajador. En cuanto a la postulación realizada por la
 persona trabajadora, necesitará el número de documento de la cédula de
 identidad y su correo electrónico.
https://www.biobiochile.cl/noticias/servicios/beneficios/2024/03/27/ingreso-minimo-garantizado-img-como-recibir-el-subsidio-para-quienes-ganen-menos-de-500-mil.shtml
salario minimo
Remuneraciones justas: una cuestión de voluntad
Lunes 25 marzo de 2024 | 07:28
Ha sido interesante la polémica que se ha suscitado entre la ministra del
 trabajo y un conocido empresario sobre la aspiración de mejores
 remuneraciones para los trabajadores. “Paguen más” fue la frase que provoco
 muchas reacciones y polémica, no solo de empresarios y dirigentes gremiales
 sino de destacados especialistas en materias laborales.
Para la ministra, sin perjuicio de otras consideraciones, se requiere una
 actitud de parte del empresariado sobre la base de la afirmación de hacer un
 esfuerzo para pagar más a sus trabajadores.


   Para el empresario, no es un tema de voluntad, sino de un conjunto de
 condiciones propias de las características del mercado laboral, de políticas
 públicas que estimulen la contratación y de factores vinculados con la
 productividad y la flexibilidad laboral.


   No cabe dudas que existen un conjunto de condiciones que facilitan la
 decisión de promover buen empleo y de pagar buenas remuneraciones. En Chile
 se trabaja mucho y se obtiene poco por esta contraprestación.


   Todos sabemos el promedio de las remuneraciones de los trabajadores con
 contrato formal es bajo. Qué hablar del trabajo informal, carente de mínimas
 prestaciones de seguridad social y estabilidad y de ingresos absolutamente
 aleatorios.


   Entre estas condiciones por cierto aparecen vinculadas a datos objetivos.
 Algunas ajenas a la realidad interna de las empresas. Situaciones de mercado,
 competencia interna y externa, acceso a créditos, nuevos proyectos, entre
 otras. Algunas son propias de las empresas, clima laboral, productividad,
 capacitación de sus trabajadores, participación en los resultados, entre
 otras.


   En materia de salarios está demostrado que en aquellas empresas donde
 existe una real negociación entre sindicato y empleador, en un clima de
 reconocimiento y respeto reciproco, los salarios mejoran permanentemente y el
 clima de trabajo es ostensiblemente adecuado y productivo. Se cuida el empleo
 y por ende se cuida la empresa.


   Sin embargo, nada de esto es posible sino existe voluntad de construir esta
 relación. Las empresas exitosas no solo no niegan los derechos de los
 trabajadores, sino que estimulan su fortalecimiento. Incluso en aquellos
 lugares donde no existen, facilitan la constitución de sindicatos para
 construir un interlocutor permanente de diálogo en su interior.


   Eso hacen las empresas modernas y por esa vía, encuentran espacios de
 adaptabilidad para mejorar productividad y participación den
 resultados.


   En Chile solo constatan que los bajos índices de sindicalización
 constituyen un dato a considerar en su permanente demanda de flexibilidad. No
 se dan cuenta que la constitución de un interlocutor representativo no solo
 facilita el necesario diálogo sino que permitiría precisamente acordar
 mecanismos de adaptabilidad para mejorar productividad.


   Pero sin voluntad eso no es posible.


   Sin voluntad no hay mejoras de salarios. Sin voluntad no hay diálogo
 posible. Ello no depende del supremo hacedor, don MERCADO, sino que depende
 de la disposición de los actores involucrados.


   Y si de voluntad se trata, es bueno recordar que hace varios años atrás,
 por mayo del 2007 se produjo una importante movilización de trabajadores
 forestales en la región del Biobío, que prestaban servicios a empresas
 contratista de Forestal Arauco, empresa mandante de éstos.


   La movilización fue dura y culminó con varios trabajadores heridos a bala y
 la muerte de uno de ellos, Rodrigo Cisternas.


   La empresa principal, Forestal Arauco, tomó la decisión unilateral de
 reunir a todos los empresarios del subcontrato, muchos de ellos ex
 trabajadores de la principal que habían sido desvinculados con el compromiso
 -como parte de su finiquito real- de iniciar la prestación de servicios para
 la empresa como contratistas o subcontratistas.


   La empresa principal fijó para los trabajadores del subcontrato un sueldo
 mínimo de $280.000.- mensuales y obligó a las empresas contratistas y
 subcontratistas a respetar esa suma como base remuneracional.


   Ningún trabajador del subcontrato podía ganar menos de esta suma.


   Quién hizo esta gestión obligatoria para estas empresas y fijó este sueldo
 mínimo fue Eleodoro Matte Larraín. Mire la paradoja. Fue su voluntad, ante
 una clara situación de abusos por los bajos salarios de los trabajadores, la
 que obligó a estos empleadores, a esta base mínima de remuneraciones.


   Aquí no opero el mercado como muchos pregonan, aquí opero una voluntad de
 justicia básica ante una situación de abuso evidente.


   Se pueden dar muchos otros ejemplos, el salario ético de Monseñor Goic, el
 salario base igual al salario mínimo que tuvo que ser materia de ley, el
 compromiso empresarial de aumentar salarios con ocasión de estallido social,
 compromiso un tanto olvidado, la negociación ramal de los trabajadores de la
 basura en Santiago, entre otros.


   La historia está plagada de experiencias y evidencias al efecto.


   Esto es la verdadera evidencia a considerar en este debate. Reitero todo el
 valor que tienen los datos y las estadísticas. La relevancia de medidas para
 mejorar productividad y distribución equitativa, para mejorar diálogo y
 negociación, para valorizar a los actores. En fin, muchas. Pero sin voluntad
 de los que se encuentran en condiciones de hacerlo, termina siendo un dialogo
 de especialistas y respetables técnicos finalmente inútil.


   Si a todas las condiciones necesarias de considerar se les agrega voluntad
 de quienes pueden hacerlo, claramente la situación sería otra y el debate
 mencionado al inicio tendría otro carácter. Ojalá tanto especialista ayudara
 en eso.
https://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/columnas-bbcl/2024/03/25/remuneraciones-justas-una-cuestion-de-voluntad.shtml
salario minimo
"Es brutal": El caótico día a día de Argentina, un país donde
 los sueldos "se licúan"
Verónica Reyes
Viernes 15 marzo de 2024 | 07:28
Los salarios en Argentina alguna vez fueron uno de los más altos de
 América Latina. Pero hoy eso está lejos de ser una realidad nuevamente y cada
 vez son más los habitantes del país que están cayendo en la pobreza producto
 de la inflación y otros factores.
En medio de duros ajustes, el pasado 9 de marzo se ventiló en Argentina
 que, por obra de un decreto presidencial, aumentaban en un 48% los salarios
 de altos cargos del Ejecutivo, incluido el del presidente. El escándalo fue
 mayúsculo.


   “Este episodio deja la impresión de que el presidente sería uno más de la
 casta de privilegiados que él critica”, dice Ignacio Labaqui, profesor de la
 Universidad Católica de Argentina, pero quiere confiar en que lo más probable
 es que hayan encontrado a Javier Milei en “offside”, es decir, que su
 gobierno, o él mismo, hayan cometido un error.


   Como consecuencia del escándalo, Milei derogó dicho artículo y hasta el
 secretario de Trabajo fue echado del cargo.


   El presidente de Argentina percibe actualmente unos 4.787 dólares mensuales
 (unos $4.532.480 pesos chilenos, aproximadamente).


   Labaqui, también profesor de la Universidad del Centro de Estudios
 Macroeconómicos de Argentina (UCEMA), no cree que se pueda sacar algo
 positivo de este caso.


   Aunque resalta que podría reavivar el debate sobre los sueldos de los
 políticos.


   “La idea de que los políticos cobran mucho es equivocada”, señala. Además,
 “cuando la función pública es mal remunerada, se produce un incentivo a la
 corrupción, además de generar un proceso de selección adversa, porque gente
 poco capacitada puede sentirse tentada por un cargo público como lo mejor que
 puede obtener”, advierte.


   El politólogo Labaqui agrega que las dificultades se producen “si el
 salario es muy bajo o, con la pretensión de algunos de que el desempeño en la
 política sea ad honorem, o sea, gratuito. Eso la limita a los rentistas, los
 millonarios, o a la gente que no tiene ningún tipo de escrúpulos para pedir y
 recibir sobornos”.


   Sin obviar la importancia de la relación entre cualificación y
 remuneración, Labaqui comprende que el énfasis del debate esté puesto, sobre
 todo, en que “si todo el mundo se está ajustando el cinturón, la política
 también debiera hacerlo”.




   Otrora, el salario mínimo en Argentina era uno de los más altos de América
 Latina.


   A lo largo de 2018 y 2019, la caída del poder adquisitivo del salario mínimo
 llegó al 25%.


   Desde que asumió su cargo Alberto Fernández hasta el mes de junio de 2023,
 esa caída alcanzaba un 14%, publicó el diario Página12 (julio de 2023).
 


   Entre noviembre y diciembre de 2023, mes en el que asumió la presidencia
 Javier Milei, se estima que cayó un 16%.


   Hoy, según cálculos de datosmacro.com, el sueldo mínimo en Argentina está
 en unos 200.000 pesos argentinos, unos 235,36 dólares ($222.843 pesos
 chilenos, aproximadamente).


   “Pero con 200.000 pesos argentinos no se alcanza a cubrir la canasta de
 alimentos. Por lo tanto, la pérdida para quienes cobran el mínimo, o un
 poquito más, es muy brutal y no tiene antecedentes en el corto plazo
 retrospectivo en la Argentina”, resalta ante DW, desde Rosario, Sergio
 Arelovich, analista del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía
 (MATE).


   Y explica la caída del poder adquisitivo de los argentinos: “El salario
 mínimo fijado en 2015 tenía un valor de 100 puntos, mientras el salario
 mínimo a enero de 2024 vale ya solo 46, fruto de la inflación”.


   Una pérdida de más de la mitad, con el efecto de que los salarios se
 “licúan”.


   Eso también conlleva que muchos más argentinos están cayendo en la pobreza.
 


   “En un 40% había dejado el anterior gobierno la pobreza, que en la actual
 administración se disparó a casi el 60% en el primer mes de gobierno”,
 destaca el economista de MATE.


   Asimismo aclara el frágil juego de dominó que provoca la caída de la
 actividad productiva: “Si se deteriora el salario, se deterioran las
 jubilaciones, las pensiones y las asignaciones a los sectores más vulnerables
 de la economía Argentina”.


   Así las cosas, la debilidad de la economía nacional que se sufre adentro de
 los hogares, también se refleja en el comportamiento macroeconómico del país,
 porque “cayendo el nivel de actividad, cae el consumo y, por lo tanto, cae la
 recaudación, cuando lo que quiere el gobierno es disminuir el déficit
 fiscal”.


   El economista Sergio Arelovich aboga por subir los salarios; el politólogo
 Ignacio Labaqui por “flexibilizar” el rígido mercado laboral.


   Son dos de las propuestas en el amplio debate argentino sobre las medidas
 necesarias.


   “Esa idea de que el Estado puede gastar sin fundamento ni límites, y que
 todo se soluciona con emisión o endeudamiento no es buena”, acota Labaqui.
 


   El desempeño económico de Argentina durante las últimas cinco décadas es
 revelador.


   Para Labaqui, basta un vistazo a las cifras de la Cepal: “A pesar de que
 Argentina no ha sufrido guerras civiles ni conflictos armados importantes en
 los últimos 50 años, está entre los tres o cuatro países de América Latina
 con peor desempeño y peor evolución del Producto Interno Bruto por habitante
 en los últimos 50 años”, detalla el experto.


   En particular en medio de múltiples y graves crisis, la gobernabilidad es
 la espina dorsal de un país.


   Un fracaso de los planes económicos de este gobierno “generaría
 probablemente más dudas sobre cuál es la estabilidad política del país y
 podría mantener a Argentina en este círculo vicioso de caída económica y
 aumento de la pobreza y pauperización”, es la preocupación de Ignacio
 Labaqui.


   El fuerte viraje de la economía argentina requiere un apoyo político
 amplio, pero la personalidad de Milei genera dudas.


   “Su estilo es muy frontal, muy conflictivo”, observa el politólogo.


   Valga recordar que Milei solamente tiene el apoyo informal del partido de
 Mauricio Macri, que ni siquiera está incorporado al gobierno. El partido del
 presidente cuenta con solo el 10% de las bancas del Senado y el 15% de la
 Cámara de Diputados.


   Así que, frente a la virtual imposibilidad de ejecutar las reformas,
 ¿podría Milei gobernar saltándose al Legislativo?


   “Puede intentarlo, pero si lo hace, lo más probable es que termine mal”,
 responde el analista, y concluye con una plusvalía de Argentina en medio de
 la polarización: “En Argentina, el equilibrio de poderes sigue siendo sano y
 fuerte”.
https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/actualidad-economica/2024/03/15/es-brutal-el-caotico-dia-a-dia-de-argentina-un-pais-donde-los-sueldos-se-licuan.shtml
salario minimo
Vallejo y segundo tiempo del Gobierno: "Esperamos que todos
 abandonen la guerra de trincheras"
Constanza Carrillo
Lunes 11 marzo de 2024 | 10:55
"No esperamos nada, por ejemplo, de la ultraderecha expresada en el
 Partido Republicano. Aunque desearíamos que nos sorprendieran", dijo la
 ministra Camila Vallejo a dos años de llegar a La Moneda.
Este lunes, la ministra Camila Vallejo se refirió a los primeros dos años
 de Gobierno y al desafío que enfrentan en La Moneda para el ya conocido como
 segundo tiempo del Ejecutivo.


   Sobre eso, como balance, la vocera aseguró que “Chile ha avanzado en las
 tres seguridades que nos propusimos: la seguridad social, la seguridad
 pública y la seguridad económica”.


   “Hoy también tenemos una agenda de seguridad, cuya principal preocupación
 no solo ha sido aumentar las penas, sino que las capacidades del Estado para
 enfrentar el origen”, agregó.


   A continuación, la secretaria de Estado sostuvo que “las opiniones pueden
 ser distintas, pero los hechos hablan por sí mismos”.


   “Somos capaces de avanzar así como lo fuimos con las 40 horas, el salario
 mínimo, el royalty minero, el copago cero, que incluso un exministro de Salud
 decía que era imposible o que era ilegal”, complementó Vallejo.


   Por lo que, “este tercer año de Gobierno lo sumimos con este lema: Chile
 avanza contigo”. Además, dijo que el lema “es un llamado permanente a
 todos”.


   Lo anterior, “para lograr acuerdos que parecen imposibles, por las
 legítimas diferencias políticas o ideológicas que podamos tener, porque somos
 un país diverso, al poner en el centro de las personas logramos avanzar”.
 


   De esta forma, dijo la autoridad de Gobierno, “podremos sacar aquellos
 pendientes que nuestra ciudadanía demanda, como la reforma de pensiones o un
 pacto fiscal” que permita “financiar todos aquellos aspectos que todavía
 quedan pendientes”.


   “Esperamos que sea un año donde todos y todas abandonen la guerra de
 trincheras y se pongan a disposición de trabajar por el bien del país. Que
 sea un año para concretar, para avanzar y para mejorar”, indicó.


   En cuanto a reforma de pensiones y pacto fiscal, la vocera de Gobierno dijo
 que “todos sabemos que en esto también requerimos a gran parte de la
 oposición” y “sabemos que algunos no van a querer”.


   “No esperamos nada, por ejemplo, de la ultraderecha expresada en el Partido
 Republicano. Aunque desearíamos que nos sorprendieran, pero han rechazado
 todas las medidas que hemos propuesto”, argumentó.


   Aún así, Vallejo dijo que “hay otros en la oposición que tienen una
 vocación democrática mayor y que son capaces de poner en el centro al país, y
 no solamente objetivo político mezquino y de corto plazo”.
https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2024/03/11/vallejo-y-segundo-tiempo-del-gobierno-esperamos-que-todos-abandonen-la-guerra-de-trincheras.shtml
salario minimo
Vallejo a 2 años de Gobierno: Hemos cometido errores, pero no hemos
 metido las manos en ninguna parte
Florencia Ortiz
Jueves 07 marzo de 2024 | 12:37
La ministra vocera de Gobierno entregó un análisis de lo que han sido
 estos dos primeros años de Gobierno, destacando los logros y reconociendo los
 errores.
A pocos días de que se cumplan dos años desde que el presidente Gabriel
 Boric asumió en el Gobierno, la ministra Camila Vallejo entregó sus
 apreciaciones y reflexiones sobre los avances y acuerdos que se han
 logrado.


   En conversación con Radio La Clave, la vocera de Gobierno dijo que “podemos
 tener algunas miradas críticas. Hemos cometido errores, efectivamente, pero
 no hemos metido las manos en ninguna parte”.


   Recordemos que el año pasado, el polémico caso Convenios golpeó fuertemente
 al Gobierno al revelarse que militantes de Revolución Democrática estaban
 involucrados.


   No obstante, Vallejo señaló que “también hay que decir que hay muchas cosas
 que han ido mejorando desde el año que asumimos y cómo asumimos el país hasta
 la fecha. Y nos queda mucho por delante, obviamente”.


   Dentro de la conversación, la secretaria de Estado destacó que como
 Gobierno han “logrado acuerdos que parecían imposibles en el plano
 legislativo”.


   “Siendo minoría en el Congreso logramos, a pesar de eso, sacar el acuerdo
 por las 40 horas, que parecía imposible, el salario mínimo a $500.000 pesos,
 que se va a lograr ya este año, en el primer semestre, que también parecía
 imposible”, detalló Vallejo, añadiendo que se logró aprobar “el Royalty
 Minero, que es un tema de hace décadas, como importante para las regiones y
 para el desarrollo de nuestro país a partir de la actividad minera”.


   Finalmente, sobre los dos años que les quedan de Gobierno, la ministra dijo
 que serán “de harto trabajo” para así “sacar la reforma de pensiones, que es
 un tema pendiente, y sacar el pacto fiscal. Porque son como los dos grandes
 desafíos que tenemos”.
https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2024/03/07/vallejo-a-2-anos-de-gobierno-hemos-cometido-errores-pero-no-hemos-metido-las-manos-en-ninguna-parte.shtml
salario minimo
Tomás Jocelyn-Holt debería $12 millones por arriendo en Las Condes:
 agredió a dueño por cobrarle
Francia Quezada
Martes 27 febrero de 2024 | 12:07
El propietario del departamento donde el exdiputado vivió durante 2 años,
 denunció que este le debe al menos $12 millones por no pago de arriendo,
 gastos comunes y servicios básicos. Además, de que lo agredió, tras cobrarle
 el monto adeudado.
Un hombre acusa que el conocido político Tomás Jocelyn-Holt le debe una
 cantidad millonaria de dinero debido a que no habría pagado varios meses de
 arriendo del departamento donde vive en Las Condes. Además, también denuncia
 una agresión.


   El propietario de este, Hernán Salinas, detalló que en marzo de 2022
 comenzó a arrendarle la vivienda al exdiputado y por ser una persona pública,
 aseguró que nunca imaginó los problemas que le traería esta situación. El
 exdiputado Jocelyn-Holt le debe al menos de $12 millones.


   “Decidimos arrendarle a él, por lo mismo, por lo que significaba la
 persona, que era conocido, etc. Pensamos que no íbamos a tener problemas”,
 aseguró el propietario a CHV.  


   Salinas indicó que desde el segundo mes de arriendo ya comenzó a demorar
 con los pagos y que, después de un año, prefirió terminar el contrato. Sin
 embargo, Jocelyn-Holt se habría quedado viviendo ahí sin pagar.


   “De ahí en adelante, fue un dolor de cabeza porque nunca pagaba cuando
 correspondía. Pagaba de gotera, que $100 mil, que tuvo un problema, puras
 excusas, la verdad”, contó el afectado.


   Pero eso no es todo, porque el arrendatario también denuncia una agresión
 por parte del político, lo que se corrobora a través de las cámaras de
 seguridad del edificio. Esta habría sido, según denunció Salinas, porque le
 cobró el monto adeudado.


   “Lo vine a ver porque me informaron que él estaba sacando sus cosas de a
 poco. Como él sabía que ya se aproximaba que lo vinieran a sacar con
 Carabineros, porque eso dijo la orden judicial”, explicó.


   Frente a ello, continuó, “lo vine a ver, le dije ‘te estás fugando, no has
 pagado la cuenta’ y él me agredió. Se indignó y bajó, ahí yo lo seguí
 enfrentando y ahí me agredió, me golpeó, yo llamé a Carabineros y a seguridad
 ciudadana”.


   Como resultado de eso, detuvieron a Jocelyn-Holt y le dictaron orden de
 alejamiento a la víctima por 60 días, que duraba la causa.


   “A la fecha debe alrededor de $12 millones, más gastos comunes y más
 servicios básicos. Y ahora yo me quedé con esas deudas”, acusó. Sin bien,
 este realizó una acción judicial contra el deudor, no ha obtenido
 resultados.


   El medio citado contactó al denunciado para saber su versión, sin embargo,
 este no quiso responder las preguntas del caso.


   Cabe mencionar que de los 32 chilenos que han querido colgarse la banda presidencial
 desde 1989, quien rompe el récord de menor cantidad de votos es Tomás
 Jocelyn-Holt, en la elección de 2013. En específico, ocupó el último lugar
 entre 9 candidatos, recibiendo el respaldo de solo 12.594 chilenos (0,19%).
https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2024/02/27/tomas-jocelyn-holt-deberia-12-millones-por-arriendo-en-las-condes-agredio-a-dueno-por-cobrarle.shtml


Ingresar

  1. Palabras Clave: AI


Nota

  1. Si aparece CAPTCHA,puedes pausar la tarea y resolverlo manualmente en Mostrar página web
  2. Ponte en contacto con nuestro equipo de soporte (haz clic en el widget en la parte inferior derecha) si tienes alguna pregunta sobre esta plantilla o si te gustaría personalizar una plantilla


El Web scraping es legal en general si scrapeas datos públicamente disponibles y no personales. Lo que hagas con los datos es otra pregunta. Obtén más información sobre la legalidad del web scraping en esta publicación. Si no estás seguro, busca asesoramiento legal profesional.